Logros y desafíos de la ciudad de Rufino que, según su intendente Abel Natalio Lattanzi, “estaba olvidada» y se transformó en faro en el sur provincial
Rufino es una ciudad ubicada en el extremo suroeste de la provincia de Santa Fe. Con una población de aproximadamente 20.000 habitantes, se destaca por su pujanza y desarrollo en los últimos años.
Bajo la gestión del intendente Abel Natalio Lattanzi, la ciudad experimentó una serie de transformaciones significativas que mejoraron la calidad de vida de sus habitantes y colocaron a la urbe en el mapa como un ejemplo de gestión eficiente y comprometida.
Progreso y sostenibilidad
Lattanzi, quien se define como “un hombre de origen humilde y trabajador”, estuvo al frente de la intendencia de Rufino durante más de una década. Su enfoque en la educación, la infraestructura y la sostenibilidad fue clave para el crecimiento de la ciudad. contó sobre los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y su visión para el futuro de Rufino.
–¿Cuándo inauguraron la Escuela Agrotécnica y qué significó para la provincia de Santa Fe?
–Estamos en una localidad, la última del sur de la provincia de Santa Fe, muy lejos de todo el mundo y por eso cuando suceden estas cosas, es muy importante para nosotros. Hace 10 años estábamos en el medio de la nada y hoy inauguramos una escuela agrotécnica construida con fondos provinciales que había quedado abandonada por el gobierno nacional por mucho tiempo y logramos reflotarla con las fuerzas vivas, con las instituciones educativas de la ciudad y con la parte política.
La iniciamos con un gobierno y hoy continuamos con el gobierno de Maximiliano Pullaro, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico y todo su equipo.
Logramos que realmente se haga una gran inversión, que se escuche, que se entienda, que la puesta en valor no solo para la ciudad, sino para toda la cuestión educativa que está en debate hoy y para nosotros realmente nos pone en un lugar privilegiado.
–¿Cómo vive esta gestión que lleva más de 10 años en una ciudad tan fuerte y con recursos?
–Soy una persona común, no vengo de la política y me sumé cuando surgió el conflicto de la 125. En aquel momento defendí el federalismo, lo que hoy todavía se sigue reclamando y elevando la voz para defender a los pueblos que estamos descentralizados de la concentración de riqueza que generan los gobiernos centralistas que tenemos. Mi participación a partir de ahí fue salir de la protesta, pasar a la propuesta y generar nuevos proyectos para expandirnos en lo que realmente nos hacía falta y para que nuestra gente pueda vivir mejor teniendo soluciones definitivas a la cuestión de fondo, a la cuestión estructural.